Noticias

Investigador que obtuvo un doctorado dual en la Universidade de São Paulo y la Universidad de Groningen publica investigación doctoral en Scientific Reports

La revista Scientific Reports ha publicado el artículo Oncolytic alphavirus-induced extracellular vesicles counteract the immunosuppressive effect of melanoma-derived extracellular vesicles”, cuyos autores principales son el Dr. Darshak Bhatt y la Dra. Luciana Nogueira de Sousa Andrade.

El artículo trata sobre la viroterapia oncolítica, una estrategia prometedora para el tratamiento del cáncer que emplea virus nativos o modificados genéticamente para infectar y destruir células cancerosas, junto con el estudio de las vesículas extracelulares, que son partículas liberadas por las células, rodeadas por una membrana lipídica, y que transportan proteínas, ARN, lípidos y otras moléculas, desempeñando un papel clave en la comunicación intercelular.

En declaraciones al C2PO, la Dra. Luciana Andrade explicó que los macrófagos y los linfocitos están presentes en el tejido tumoral y reciben señales transportadas por vesículas extracelulares liberadas por las células cancerosas. En algunos casos, estas señales indican al sistema inmunológico que las células tumorales no representan una amenaza para el organismo. Sin embargo, la viroterapia oncolítica puede modificar los mensajes contenidos en las vesículas extracelulares, permitiendo que el sistema inmunológico reconozca y ataque las células cancerosas. Todavía se conoce poco sobre la comunicación mediada por vesículas extracelulares entre las células tumorales infectadas por virus oncolíticos y las células inmunitarias.

Los investigadores llevaron a cabo viroterapia oncolítica utilizando replicones basados en el virus Semliki Forest (rSFV) para tratar células de melanoma metastásico in vitro. Estas partículas virales fueron producidas en laboratorio y modificadas genéticamente para evitar la generación de nuevas partículas infecciosas, asegurando que el estudio cumpliera con todas las normas de bioseguridad.

Los resultados demostraron que las células de melanoma infectadas con replicones secretaron vesículas extracelulares con un perfil bioquímico y un contenido de microARN diferente, que no suprimieron las células inmunológicas como normalmente lo hacen las vesículas tumorales. Los investigadores observaron que las vesículas extracelulares derivadas de células de melanoma murino tienen el potencial de suprimir la proliferación de esplenocitos e inducir macrófagos reguladores que favorecen la progresión tumoral. Sin embargo, las vesículas provenientes de células infectadas con el replicón rSFV no produjeron estos efectos. Esto llevó a los investigadores a concluir que la infección con rSFV induce cambios en las propiedades inmunomoduladoras de las vesículas extracelulares derivadas del melanoma, lo que podría ralentizar el crecimiento tumoral. El estudio destaca la relevancia de las vesículas extracelulares como moduladores del microambiente tumoral, lo que podría contribuir a mejorar la eficacia terapéutica.

La Dra. Luciana Andrade también subrayó la importancia de las terapias adyuvantes en el tratamiento del cáncer, es decir, la combinación de múltiples enfoques terapéuticos para maximizar los efectos beneficiosos y mejorar los resultados. En el futuro, la meta es integrar el uso de vesículas extracelulares modificadas, así como las producidas en respuesta a los replicones, con otras estrategias terapéuticas.

El Prof. Roger Chammas comentó sobre el estudio: “Esta investigación representa un ejemplo de la aplicación de la biotecnología en el tratamiento del cáncer mediante el uso de virus modificados genéticamente. También resalta el valor de descifrar los mensajes contenidos en las vesículas extracelulares, un campo prometedor. Sobre todo, el estudio refuerza la importancia de continuar la investigación científica para el avance de las terapias contra el cáncer”.

El Dr. Darshak Bhatt lleva más de diez años investigando virus oncolíticos y obtuvo un doctorado dual en la Universidade de São Paulo y la Universidad de Groningen. Realizó la primera parte de su doctorado en el Centro de Investigación Traslacional en Oncología (CTO), un complejo de laboratorios ubicado en el Instituto del Cáncer del Estado de São Paulo (ICESP) y afiliado a la Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo (FMUSP). En el CTO, formó parte del equipo de investigación dirigido por el Prof. Roger Chammas y la Dra. Luciana Andrade. Tras sus estudios en la USP, continuó y finalizó su doctorado en la Universidad de Groningen, en los Países Bajos. La tesis doctoral completa del Dr. Bhatt se puede acceder a través del sitio web de la Universidad de Groningen. El Dr. Bhatt concedió una entrevista al C2PO sobre su experiencia con el doble doctorado y su tiempo en la USP.

La Dra. Luciana Andrade realizó toda su formación académica en la USP, desde la Licenciatura en Biología hasta la Maestría y el Doctorado en Oncología por la FMUSP. Investigadora del CTO del ICESP/FMUSP desde hace 13 años, estudia el papel de las vesículas extracelulares tumorales en los resultados terapéuticos, la reprogramación del sistema inmunológico en el microambiente tumoral y la progresión del cáncer.

Los coautores del artículo incluyen al Prof. Roger Chammas (CTO/ICESP/FMUSP), la Prof. Toos Daemen (Groningen), la Prof. Patricia Pintor Reis (UNESP), el Dr. Alexis Germán Murillo Carrasco (CTO/ICESP/FMUSP), la Dra. Andreia Otake (CTO/ICESP/FMUSP), la Dra. Annemarie Boerma (Groningen) y la Dra. Silvina Odete Bustos (CTO/ICESP/FMUSP).

En septiembre de 2025, los investigadores del CTO, liderados por el Prof. Roger Chammas y la Dra. Luciana Andrade, impartirán el curso Vesículas Extracelulares en Oncología: Un Enfoque de Biología de Sistemas para estudiantes sudamericanos.

Comparte este contenido:

Otras Noticias